Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general



Hoy nos introduciremos en un tema que frecuentemente provocar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la principalidad de los casos, deviene imprescindible para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo innato.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si inhalar por la boca se volviera realmente nocivo. En escenarios habituales como ejercitarse, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel clave en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en situaciones apropiadas a través de una correcta hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden conservarse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan relevante la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y ligera, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la mas info habilidad de manejar este procedimiento para impedir tirezas innecesarias.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para comenzar, es útil realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo sin moverse, bloqueando acciones violentos. La sección alta del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no permitía interpretar a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran exactas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la resistencia y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *